1. Romper las formas: El dispositivo en cuestión

LA CUESTIÓN TECNOLÓGICA. EL CUESTIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO FOTOGRÁFICO

Cuando el 19 de Agosto de 1839[1] el diputado François Arago daba a conocer el invento de la fotografía ante las Academias de las Artes y las Ciencias francesas, éste ya nacía vinculado a un sofisticado y caro dispositivo tecnológico, fruto de la confluencia de las investigaciones químicas, por un lado, y del desarrollo de las “máquinas de dibujar” del Siglo XVI por el otro.

No obstante, a pesar de la innegable relación de la fotografía con las tecnologías, ha habido bastantes movimientos, corrientes, colectivos y fotógrafos individuales que se han rebelado contra la tecnologización, auspiciada por la industria fotográfica, cada vez más creciente.

La primera de estas “rebeliones” la llevan a cabo los llamados pictorialistas como reacción a la primera industrialización de la fotografía, producida a finales del S. XIX, favorecida por la aparición del proceso del gelatino- bromuro y de las primeras cámara KODAK [2].

[1] Fecha en la que, tras la compra por parte del Estado francés de la patente del sistema inventado por Niépce y Daguerre, el físico y diputado François Arago revelaba el tan bien guardado secreto de su realización técnica. Aunque la fotografía más antigua que se conserva es de 1826, el 19 de Agosto de 1839 se considera la fecha oficial de la invención de la Fotografía

[2]El gelatino-bromuro, o placa seca, es el procedimiento que se ha venido utilizando hasta nuestros días. Nace como alternativa al colodión húmedo, proceso que requería la preparación artesanal de la placa fotográfica en el momento de la toma. La placa seca, al poderse exponer tiempo después de su elaboración, permitía el almacenamiento y, con ello, la fabricación industrial y su comercialización. George Eastman va más allá de la venta de placas fotográficas e idea un sistema integral que proporciona al cliente la cámara, el revelado y el positivo de las copias. Populariza la fotografía lanzando en 1888 la primera KODAK bajo el eslogan: “usted apriete el botón, nosotros hacemos el resto”

El pictorialismo reivindicaba la fotografía como una de las Bellas Artes y para ello utilizaba estéticas y técnicas artesanales cercanas al dibujo y la pintura de la época y rechazaban la “vulgarización” estética que facilitaba la nueva industria fotográfica.

*

**
FOTOGRAFÍAS PICTORIALISTAS DE ROBERT DEMACHY Y EDWARD STEICHEN

 

Todavía hoy el pictorialismo es denostado por muchos fotógrafos, críticos e historiadores de la fotografía acusado de estética tardorromántica rancia, movimiento reaccionario e incluso de antifotográfico. Para otros constituye el antecedente de muchas de las corrientes de la fotografía artística contemporánea.

Las tendencias actuales criticas con la tecnología fotográfica tienen un origen distinto. Muchas de ellas nacen en los años 80 del siglo pasado, junto con la rebeldía ante el Blanco y Negro, la Nitidez y otros cánones de la fotografia «de autor» del S. XX. Pero, sobre todo, surgen como reacción a los intereses comerciales de los fabricantes de cámaras y ópticas, que influyen creando corrientes de opinión que vinculan la calidad estética de una fotografía con la sofisticación (y precio) del equipo utilizado para obtenerla. Con la aparición de la tecnología digital han proliferado los movimientos de contestación a la estética hiper nítida de la imagen numérica y el mercado incesante del incremento de megapíxeles.

Aunque no todo es crítica en estos movimientos, o no sólo. Una buena parte de estas prácticas tienen un fuerte componente lúdico y por eso situamos este tema en esta sección.

Vamos a diferenciar estas corrientes en 2 apartados:

  • “Slow photography” [1]

  • “Toy cameras”

[1] Pedimos disculpas por utilizar terminología en inglés que tiene una fácil traducción al castellano, pero nos limitamos a reproducir la tendencia imperante en nuestro país de usar términos anglosajones para determinados conceptos.

SLOW PHOTOGRAPHY

Probablemente hayas oído hablar (o participas en ello) de la “slow food” o cualquier otro apartado del movimiento “slow”, las reivindicaciones que recorren las ciudades del mundo desarrollado proponiendo formas de alimentación, transporte, relaciones humanas… alejadas del ritmo trepidante que impone el mundo moderno.

Pues la fotografía no está al margen de este movimiento, también hay fotógrafos que se suman a la disminución de la velocidad. Si las cámaras y procesos fotográficos se fueron acelerando a lo largo del Siglo XIX (la primera foto de la Historia necesitó 8 horas de exposición y los daguerrotipos solían requerir decenas de minutos) hasta llegar a las fracciones de segundo, en el S. XXI la Slow Photography incrementa los tiempos de exposición fotográfica no sólo en minutos u horas, sino incluso en meses o años (la “solargrafía” y otras formas extremas de tiempo fotográfico las trataremos más extensamente en el tema del tiempo y el movimiento).

La fotografía estenopeica

Una de las prácticas “slow” más comunes y que más pasiones provoca es la fotografía estenopeica (pinhole photography, en inglés), se basa en un principio físico ya conocido por Aristóteles: en un espacio estanco a la luz en el que se practique un orificio se formará una imagen del exterior. Esta condición hace que prácticamente todo sea susceptible de ser convertido en una cámara fotográfica y que su construcción sea en muchas ocasiones un acto creativo tanto o más interesante que las imágenes producidas. Como dice Roberto Valtorta “Si hay un agujero hay una imagen”, y siguiendo esta máxima se han convertido en cámaras fotográficas todo tipo de recipientes: tiendas de campaña, furgonetas, vagones de tren, contenedores de basura (Trashcam Project), partes del cuerpo, pimientos…

El pequeño orificio, generalmente hecho con una aguja (de ahí su nombre en inglés: pinhole), hace que entre muy poca luz y que , en consecuencia, los tiempos de exposición sean muy largos, lo que convierte a la estenopeica en la herramienta perfecta de cualquier fotógrafo «slow». Aunque la posibilidad de la «cocina a fuego lento» no es el único de los encantos que pueden seducir a los fotógrafos, la cámara estenopeica posee algunas cualidades iguales a las de cualquier cámara de óptica y rasgos específicos que las diferencian, como la posibilidad de nitidez desde el primer plano hasta el ultimo, algo imposible de conseguir con una cámara con objetivo, ya que cualquier óptica tiene una distancia mínima de enfoque a partir de la cual es imposible que la imagen salga nítida.

Esta es la circunstancia que suele utilizar la norteamericana Ruth Thorne Thomsen en sus imágenes poéticas que recuerdan la estética de los fotógrafos de viajes del S. XIX. Esta fotógrafa toma frecuentemente sus fotos en parajes naturales y coloca, cerca de la cámara, objetos, maquetas y recortes de pequeño tamaño, provocando así un juego con las escalas.

***

****

*****


 

Justin Quinell también aprovecha la capacidad de la estenopeica para “enfocar” todos los planos. Este británico se planteó un día utilizar su propia boca como contenedor de una de sus cámaras y se dispuso a fotografiar así todo lo que veía

+

++

+++

++++

 


 

Francesco Capponi aplica emulsión fotográfica al interior de latas, huevos vaciados, piñones, etc. a los que practica un orificio convirtiéndolos en cámaras estenopeicas. pero con la doble función de ser también el dispositivo en el que se exponen las imágenes.

g

gg

ggg

h

Paolo Gioli es un artista italiano que desde los años 80 ha reconvertido todo tipo de objetos y materiales en cámaras, desde galletas o conos de señalización de carreteras hasta su propio puño cerrado al que deja un orificio para la luz.

hh

hhh

 

Abelardo Morell convierte habitaciones de hotel en cámaras tapando las ventanas y dejando sólo un orificio para que actúe de objetivo y se proyecte en el interior del cuarto el paisaje urbano. Para el paisaje natural monta una tienda de campaña que hace las veces de cámara. No utiliza emulsión fotográfica, las imágenes estenopeicas formadas las fotografía con una cámara convencional.

a

ss

s

a


 

Peggy Ann Jones y Julie Schachter construyen cámaras estenopeicas que son verdaderas esculturas. En sus exposiciones muestran conjuntamente la cámara y su imagen resultante con el mismo nivel de importancia.

aaa
Peggy Ann Jones

 

aa
Julie Schachter
aaaa
Julie Schachter


a

 

Ilan Wolff, fotógrafo israelí afincado desde hace unos años en España, también convierte espacios en cámaras, desde agujeros en la tierra a pimientos, pero sobre todo es conocido por haber convertido su furgoneta en una cámara fotográfica con la que viaja por todo el mundo. Su vehículo está agujereado disimuladamente por todos los costados y techo y abre unos u otros en función del encuadre que quiere realizar.

a
ILAN WOLFF. FOTOS TOMADAS CON UN PIMIENTO CONVERTIDO EN CÁMARA

aaa

aa

a
ILAN WOLFF JUNTO A SU FURGONETA Y ARRIBA, FOTOS TOMADAS CON ELLA

 

Estenopeicas de papel

Podrás encontrar fácilmente en internet infinidad de planos y modelos para construir una estenopeica recortable. Nosotros te adjuntamos un enlace para que puedas descargarte la DIRKON, la primera de las cámaras de papel, diseñada en los años 70 en Checoslovaquia y nombrada así por imitar la forma de las cámaras réflex NIKON.

a

aa

 

Y ya que rendimos homenaje a la veterana también queremos citar a unas de las últimas, las Viddy, recientemente comercializadas gracias a un proyecto de crowdfunding.

a

Por último, queda comentar que existen infinidad de asociaciones y organizaciones en torno a la imagen estenopeica, incluso un día mundial de esta práctica, el Worldwide Pinhole Photography Day, que se celebra cada año el último Domingo de Abril.

Procesos antiguos

Otra práctica “Slow” muy en boga es la recuperación de los procesos fotográficos del S.XIX. Como en el caso de la estenopeica también es un fenómeno que comienza en los años 80 del siglo XX y se agudiza con la aparición de la imagen digital. En la actualidad se pueden encontrar en diversos países numerosos talleres donde se enseña la práctica del daguerrotipo, el colodión húmedo o la goma bicromatada, por ejemplo.

En la era de la inmediatez, donde las imágenes son producidas, enviadas y consumidas casi en el mismo acto, los procesos clásicos suponen la vuelta a la reflexión. Algunos fotógrafos de retratos dicen sentirse atraídos por estos métodos porque pasar a un tiempo más lento permite a retratista y retratado relacionarse de otra manera. También se trata de dar importancia al proceso de realización y no sólo al resultado o, dicho de otra forma, de disfrutar del camino y no sólo del destino final.

La descripción de los procesos del siglo XIX es compleja para tratarla en este documento. Te adjuntamos un pdf explicativo para que puedas ampliar la información.

Sí que vamos a tratar de los fotógrafos contemporáneos que trabajan habitualmente con estas técnicas:

Sally Mann es una fotógrafa norteamericana que empezó a ser conocida por las intimistas e inquietantes fotos que tomaba de sus hijos y marido (te recomendamos su libro “Immediate family”). Sin abandonar la temática de su mundo cercano e íntimo, Sally Mann comenzó hace unos años a utilizar la técnica del ambrotipo (colodión húmedo) en las nuevas series en las que ha estado trabajando.

a
SALLY MANN, AMBROTIPOS DE LA SERIE “FACES”

 

a

aaa

aa

AMBROTIPOS DE LA SERIE “PROUD FLESH”
AMBROTIPOS DE LA SERIE “PROUD FLESH”

 

La española Isabel Muñoz suele exponer sus fotografías de gran formato en otro proceso rescatado del S. XIX, la platinotipia.

a

aa

aaa


 

Uno de los procesos más populares, por su facilidad y coste, es la cianotipia, inventado en 1842 y no valorado suficientemente en su momento, ha sido resurgido con éxito en las últimas décadas. Destacamos aquí el trabajo de Emma Powell, que utiliza cianotipias viradas (cambiadas de color mediante procesos químicos) para sus autorretratos melancólicos.

b

bb

bbb

TOY CAMERAS

Se las ha llamado también “cheap cameras” (cámaras baratas) o, en español, “cámaras pobres”[1], pero la moda de los últimos años ha hecho que, cada vez menos, muchos de estas artefactos puedan seguir recibiendo estos calificativos.

La utilización de cámaras “de juguete” comenzó como un fenómeno lúdico y reivindicativo a la vez. En las últimas décadas ha alcanzado tal auge que algunos fabricantes han empezado a dirigirse directamente a un perfil de clientes que utilizan la fotografía con intenciones creativas además, o en lugar, del tradicional regalo infantil.

El fenómeno lo comenzó Polaroid, el fabricante de las cámaras instantáneas, que se dio cuenta de que muchos fotógrafos profesionales y artistas plásticos utilizaban sus productos con fines creativos. La empresa empezó a invitar a conocidos fotógrafos de todo el mundo a realizar trabajos específicos con cámara y película instantánea.

Muchas de las empresas fabricantes de cámaras compactas de bajo precio tomaron nota de la iniciativa de Polaroid y del atractivo que podía suponer su utilización para el sector profesional creativo.

Bernard Plossu es uno de los fotógrafos que mejor ha utilizado este tipo de cámaras para su poética personal. En 1996 se publicó el libro “Los años almerienses con cámaras de juguete”, una recopilación de las fotografías tomadas con “toy cameras” durante el tiempo que vivió en Cabo de Gata.

c

cc

En la actualidad son muchos los fotógrafos que han decidido trabajar con cámaras de plástico. Buena cuenta de ello da el “Concurso Anual Internacional con Jurado de Cámaras de Plástico” que se celebra en San Francisco (USA).

De entre los artistas contemporáneos destacaremos al bostoniano Jim Rohan, que captura sus mundos oníricos con cámaras que apenas llegan a 20 dólares.

d

dd

ddd

dddd

La fotógrafa de Seattle Michelle Bates también lleva años fotografiando con cámaras “Low fi” de bajo presupuesto.

e

ee

eee

eeee

 

Son muchos los tipos, formas y modelos de las cámaras de juguete

f ff

Destacaremos especialmente el caso de las LEGO, las cámaras que comercializa la famosa empresa de juguetes de ensamblar. Muchos aficionados a la fotografía estenopeica empezaron a construir sus cámaras sin objetivo con piezas de LEGO, y fue tanta la popularidad que alcanzaron que la empresa ha decidido comercializar sus propias cámaras, pero con óptica.

 

fff
CÁMARAS ESTENOPEICAS HECHAS CON PIEZAS DE LEGO

 

fffff
CÁMARAS DE ÓPTICA COMERCIALIZADAS POR LEGO

ffff

 

Lomografía

Las LOMO merecen una mención aparte. Estas cámaras, cuyo origen está en plena Guerra Fría en la Unión Soviética (aunque actualmente se fabrican en Austria con modelos que tienen poco que ver con los originales), se convirtieron desde finales de los 90 en un verdadero fenómeno sociológico. Su éxito se basa fundamentalmente en la imperfección de sus lentes, que producen deformaciones (“aberraciones ópticas”, en lenguaje fotográfico) y colores saturados poco fieles a la realidad. La estética de las LOMO ha sido imitada por aplicaciones para móviles del tipo INSTAGRAM y existen plugins de Photoshop para conseguir imágenes similares.

Actualmente hay “lomoembajadas” (como llaman a las tiendas y delegaciones) en numerosas ciudades de todo el mundo desde las que organizan numerosas actividades como los “Lomoday” o las “Lomolimpiadas”.

LOMO comercializa muchos tipos de cámaras y accesorios destinados a la diversión y la creatividad. Los más porpulares son la LOMO LC-A, la HOLGA (una cámara de formato medio) y la DIANA.

LOMO LC-A CONMEMORATIVA DE LOS MODELOS RUSOS
LOMO LC-A CONMEMORATIVA DE LOS MODELOS RUSOS

 

gg

ggg
MODELOS HOLGA Y DIANA

 

 

MIROSLAV TICHY

No podemos terminar un tema que trata de cuestionamientos tecnológicos y fabricación de cámaras no ortodoxas sin hablar de uno de los grandes transgresores: el inclasificable artista checoslovaco Miroslav Tichy.

Tichy estudió Bellas Artes en Praga y durante unos años se dedicó a la pintura, que acabó compaginando con la fotografía. Este inadaptado social pasó varios años de su vida recluido en instituciones psiquiátricas de su país y como vagabundo. En el año 2000 fue descubierto por un crítico de arte que movió sus fotografías por galerías y museos de New York, Berlín, Madrid y otras ciudades de Europa. A pesar del éxito obtenido (del que apenas quiso saber nada, ni siquiera asistía a las inauguraciones de sus exposiciones), Tichy continuó viviendo hasta su muerte, en 2011, como un indigente.

Construía sus propias cámaras con deshechos que rescataba de los vertederos de basura y sus propios objetivos, que salían de trozos de plástico que tallaba con una navaja y pulía con pasta de dientes. El tema de sus fotos era, obsesivamente, las mujeres que veía por la calle o en las piscinas y parques. Él mismo construía los marcos en los que montaba la imagen, con cartones recogidos de la basura y sobre los que luego pintaba.

h

hh

hhh

hhhh

 

hhhhh
LA CASA-TALLER DE TICHY Y UNA DE SUS CÁMARAS

r

rr

ii

 

[1] En los años 80 la desaparecida revista “Photovision” dedicó un número monográfico dedicado a la fotografía con cámaras de juguete con el título: “La cámara pobre”

Pho17textos 3